Filosofía del Entusiasmo

Foro de ideas e intercambio libre de pareceres de un grupo de personas que viven en Pergamino.
Idea Falsa de hoy: La inteligencia es pensamiento crítico.
El combate de esta idiotez forma parte de mi credo básico. Como pensador se puede decir que levanto las banderas de la anticrítica y considero que esta absurda valoración de la crítica es más un límite puesto a nuestra inteligencia que un estímulo. Vamos por partes:
-las cosas que uno hace, los objetos mismos- pueden ser pensados como si fueran ayudas, como si todo ayudara a algo.
Ejemplos:
Un auto te ayuda a ir de un lado a otro.
Un diario te ayuda a estar informado.
La radio te ayuda a escuchar música, o te ayuda a pasarla bien o a sentirte acompañado.
Un cajero te ayuda a que puedas pagar lo que querés comprar.
Un bife te ayuda a estar alimentado.
Un amigo te ayuda a conocerte, a pasarla bien, a estar contento.
Una novia te ayuda a desplegar intimidad, a sentirte bien, a sentir tu cuerpo, a sentir el suyo.
Esta idea propone una óptica, una manera interesante de pensar las cosas. Su interés está en que revela el lazo que conecta a las personas, y a las personas con las cosas. Según la perspectiva de la ayuda, todo es relacional.
Desde esta perspectiva me pregunto por mis clases:
¿A qué ayudo yo en mis clases? ¿A qué ayudo con mis cursos?
No puedo decir exactamente a qué ayudo, pero puedo responder estas preguntas diciendo qué quiero lograr con mis cursos, para qué quiero que sirvan.
Las respuestas son estas:
1. me gusta tratar de que mis clases sean una fiesta, es decir, que los que vienen pasen un gran momento, un momento pleno, divertido y veloz,
2. me gusta dar ideas y perspectivas que apoyen el despliegue personal del entusiasmo de cada alumno (entiendo que el pensamiento filosófico tiene que ver con ese movimiento personal)
3. busco que las preguntas y los temas que generan angustia y temor dejen paso a posturas vitales, de atrevimiento,
4. quiero lograr que los alumnos sintonicen con lo más afirmativo en ellos,
5. que mis cursos den más ganas de vivir,
6. quiero desarrollar un pensamiento inteligente, capaz de pensar al mundo como es y de zafar del truco crítico (esas posturas que parecen inteligentes pero no lo son)
7. trato de dar palabras e ideas para que los asistentes logren expresar su mundo interno,
8. trato de ofrecer textos interesantes, de dar a conocer bibliografía estimulante, textos que den ganas de seguir leyendo,
9. busco contagiar la avidez por leer, pensar, entender
10. quiero contribuir a aclarar el estado caótico del cual todo pensamiento naturalmente parte y debe partir
11. que quienes vienen a clase puedan vivir ese caos con confianza y hasta con cierta felicidad,
12. que disfruten planteándose y planteando problemas y preguntas y encontrando soluciones para ellos,
13. busco ayudar a que encuentren su estilo, sus temas, las ideas que les resulten más atractivas y movilizantes,
14. que tengan recursos afectivos para buscar el camino de su deseo en la vida
15. que se saquen de encimas perspectivas paralizantes
16. que disfrutemos de pensar juntos, con sutileza y humor
¿Para qué decir todo esto?
Creo que uno suele creer que las cosas que piensa son evidentes
Pero me doy cuenta de que hacerlas explícitas tiene mucho más sentido del que parece.
Si uno no dice lo que siente y piensa
Una visión pobrista
El pobrismo no es un mecanismo de dominación, es una visión de la sociedad, una filosofía de vida, una versión del mundo. Como forma de dominación es muy imperfecta, ya que debe pagar un altísimo costo en la violencia que engendra y en la potencial revuelta justiciera que hace asomar en el horizonte. El pobrismo es una forma de vivir la vida y
El pobrismo es la política de la neurosis, de aspirar a poco, el plan de no pagar, no ya la deuda externa sino ninguno de los precios que una sociedad debe pagar para conquistar un buen nivel de vida generalizado. Ni pagar cada persona los precios de su crecimiento personal, se trate de su crecimiento afectivo, laboral, espiritual, de cualquier tipo. Pobrismo es no ver ni entender que pagar los altos precios que requiere la realización de una persona madura o de una sociedad madura es lo que permite elevar el nivel de vida, como si la finalidad fuera ante todo la de no modificar la existencia de una pobreza a la que se dice querer eliminar pero a la que se reivindica al mismo tiempo como cultura popular, como expresión de sabiduría y campo de valores superiores. Pobrismo es hacer de la comunidad carenciada una comunidad virtuosa, del hombre caído un personaje siempre más valioso y mejor que el hombre entero y capaz de algo. Pobrismo
Pobrismo
Pobrismo es creer que la gente que tiene plata no puede querer el bien del país y por el contrario creer que lo que quiere y decide alguien en mala situación es siempre bueno y correcto. Pobrismo es creer que las malas ideas, las comprensiones limitadas de la situación, desde el momento en que se tornan masivas se vuelven también verdaderas e imprescindibles.
Pobrismo es, para un político, cortejar a la pobreza como a una novia, siendo incapaz de generar otra estrategia de poder que la de reinar en el vacío. Pobrismo es depresión de líder que no puede dejar de querer reinar pero no sabe bien para qué, y pobrismo es también suponer que a todo líder le pasa lo mismo, dar esa versión miserable de los hechos según la que todo en el fondo responde al mismo vacío. Pobrismo es halagar al sentido común, halagar al pueblo en sus aspectos más quedados y conservadores, pobrismo es conformar ese poder de un pueblo encaprichado con su facilismo, armar una ciudadanía con el lomo de sus prejuicios bien sobado, contenta de ser mediocre y tiránica a la hora de descalificar cualquier instancia que busque desafiarla, hacerla crecer, llevarla a confrontar con sus límites de comodidad y a desprenderse de su moral de pobreza justa, de pobreza racionalizada, de pobreza padecida pero
Pobrismo es preferir no hacer olas y quedarse en el confort y la retroalimentación que produce el grupo de frustrados, es no querer explorar las posibilidades disponibles, preferir el juego de rechazarlas a todas para hacer más fuerte el sentido